
Nombre: Horacio Tomás Liendo
Fecha de nacimiento: 1924
Nacionalidad: Argentino
Ocupación: Militar y dictador
Fecha de fallecimiento: 2007
1924: Horacio Tomás Liendo, militar y dictador argentino (f. 2007).
La infancia no siempre es un camino recto; sin embargo, Liendo mostró desde joven una inclinación hacia la disciplina y la estrategia. Así, tras ingresar al ejército argentino a los 18 años, comenzó a trazar su futuro sobre un lienzo de ambición y lealtades cambiantes. A pesar de esto, su ascenso en las filas militares no fue tan sencillo; enfrentó diversos obstáculos y tuvo que maniobrar entre alianzas frágiles. En las décadas siguientes, el mundo entero era testigo de guerras y revueltas sociales; irónicamente, en ese caos encontró su oportunidad para brillar como líder militar.
Durante la década del ’60, Liendo ascendió rápidamente por los rangos del ejército argentino hasta alcanzar posiciones clave que le permitirían influir directamente en las decisiones políticas del país. No obstante, llegó un momento decisivo: tras el derrocamiento del gobierno democrático a fines de los años ’70... ahí se desató una vorágine política sin precedentes donde él jugaría un papel crucial. Conocido por sus tácticas rigurosas y controversiales, fue visto tanto como héroe como villano una dualidad que lo perseguiría durante toda su vida.
Su llegada al poder estuvo marcada por una serie de decisiones drásticas; podría decirse que cada acción tomada durante ese tiempo delineó el futuro sombrío para muchos argentinos. Con cada paso firme al frente de la dictadura militar argentina las sombras se alargaban sobre aquellos días oscuros implementó políticas represivas cuyo eco aún resuena hoy entre las generaciones afectadas por esos actos brutales. Al caer el régimen militar a fines de los ‘80s y enfrentarse al desprecio público... Liendo optó por retirarse lentamente del ojo público; sin embargo, nunca desapareció completamente.
Quizás fuera su naturaleza indomable o tal vez esa necesidad inherente al ser humano por dejar huella lo llevaron a permanecer vigente incluso después del retiro formal. Los historiadores cuentan que durante sus últimos años vivió bajo diferentes identidades e incluso fue capturado brevemente antes de ser liberado. Esta ironía pone en evidencia cómo aquellos que detentan poder suelen encontrarse atrapados por sus propias decisiones. La muerte le llegó en 2007 como si todo hubieran sido ecos desvanecidos pero su legado persiste: ¿Quién sabe cuántas vidas alteradas aún guardan secretos inconfesables? A día de hoy… incluso hay quienes consideran figuras como él dentro del contexto contemporáneo argentino; sus actos continúan siendo motivo de debate acalorado sobre moralidad y justicia.