1972: desde La Habana parte hacia la República de Vietnam la brigada médica cubana compuesta por 9 médicos (especialistas en cirugía y anestesiología) y 6 enfermeros (algunos de ellos especializados en terapia intensiva).
Un Viaje Solidario: La Brigada Médica Cubana a Vietnam
17 de octubre de 1972, Aeropuerto Internacional José Martí, La Habana… En un ambiente cargado de emoción y esperanza, una pequeña delegación compuesta por 9 médicos y 6 enfermeros se prepara para abordar un avión con destino a la República de Vietnam. Este gesto no solo simboliza el compromiso humanitario del pueblo cubano sino también el eco solidario en tiempos difíciles que resonaría en todo el mundo.
Contexto Histórico
La década de 1970 estuvo marcada por una serie de conflictos bélicos que azotaron varias regiones del mundo, siendo la Guerra de Vietnam uno de los más significativos. Cuba, bajo la dirección de Fidel Castro, adoptó una política exterior que priorizaba la solidaridad internacional, enviando recursos humanos a países necesitados. La llegada del contingente médico cubano a Vietnam no fue simplemente una misión; fue un acto simbólico que reforzó la ideología socialista en medio del contexto hostil que enfrentaban los vietnamitas contra las fuerzas estadounidenses.
Cifras Impactantes
Los informes oficiales indican que durante el conflicto en Vietnam murieron aproximadamente 3 millones de personas. En este panorama desolador, el aporte humano y profesional de los médicos cubanos fue fundamental para atender a miles de heridos. Según algunas fuentes, hasta finales del conflicto en 1975, alrededor de 50 mil pacientes fueron atendidos por los profesionales cubanos en distintos hospitales.
Anecdotario y Testimonios Personales
Un testimonio impactante proviene del Dr. Luis Fernández, quien formó parte del grupo inicial: “Recuerdo llegar a un hospital repleto; muchos pacientes tenían heridas graves. El olor a desinfectante mezclado con dolor era abrumador. Sin embargo, cada sonrisa agradecida nos daba fuerzas para seguir adelante”. Esta experiencia resalta no solo las dificultades enfrentadas sino también la resistencia y determinación presentes entre quienes ofrecieron su ayuda.
Solidaridad Antes de las Redes Sociales
En aquella época, antes del auge tecnológico actual y las redes sociales como herramientas fundamentales para organizar ayuda humanitaria, se recurría a métodos más tradicionales como cadenas telefónicas o anuncios por radio para movilizar apoyo logístico y donaciones necesarias. Comunidades enteras se involucraban para recoger insumos médicos e incluso alimentos para enviar a través del gobierno cubano hacia sus colegas vietnamitas.
Reflexión Actual: ¿Qué ha cambiado?
A día de hoy, las redes sociales han revolucionado cómo respondemos ante emergencias humanitarias; sin embargo, es importante recordar cómo las conexiones personales anteriores jugaron un papel crucial al facilitar acciones inmediatas ante crisis globales. Las plataformas digitales pueden ser efectivas pero también surgen preguntas sobre la genuina conexión humana detrás cada ‘like’ o ‘share’.
Conclusión:
Esa brigada médica representó más que médicos viajando hacia otro país; simbolizó esperanza y solidaridad en medio del caos mundial. Si bien hemos avanzado enormemente desde entonces ¿hemos realmente mejorado nuestra capacidad humana para conectar y ayudar al prójimo? Reflexionemos sobre nuestro papel ante estas situaciones actuales.