<\/noscript>
dayhist.com logoDayhist

1923: en Chile, el Gobierno impone varias multas a editores, impresores y libreros por infringir la ley que combate la publicación y venta de obras «inmorales».

1923: La Censura Literaria en Chile

8 de agosto de 1923, Santiago… Las calles se veían cubiertas de panfletos que clamaban por la libertad de expresión, mientras grupos de ciudadanos se reunían en cafés y plazas para discutir acaloradamente sobre el reciente decreto del gobierno chileno que imponía multas severas a editores, impresores y libreros. En medio de este tumulto social, la tensión era palpable; muchos sentían que sus voces estaban siendo silenciadas.

Un Contexto Histórico

A lo largo del siglo XX, Chile ha experimentado diversas formas de censura que han intentado regular las publicaciones consideradas "inmorales". En 1923, bajo el gobierno del presidente Emiliano Figueroa, se implementaron medidas drásticas que buscaban controlar lo que se podía leer y publicar. La ley mencionada no solo afectaba a obras literarias; también abarcaba revistas y periódicos.

Según informes históricos, más de 50 editoriales fueron sancionadas en ese año por la publicación de materiales considerados inapropiados. Esta situación generó un ambiente opresivo donde las voces críticas o alternativas estaban amenazadas por las regulaciones gubernamentales.

Cifras Reveladoras

Los datos indican que hasta un 30% de las editoriales en funcionamiento fueron impactadas por estas multas durante 1923. Las repercusiones económicas llevaron incluso a algunos pequeños editores a cerrar sus puertas definitivamente. Un claro reflejo del poder del Estado sobre la cultura y la información en esa época.

Anécdotas Personales

A veces es difícil imaginar cómo afectaba esto al individuo común. Un testimonio recogido décadas después cuenta la historia de una librera local: “Cuando llegaba un cliente preguntando por obras clásicas como 'La ciudad y los perros', me veía obligada a decirle que no estaba disponible porque había sido retirada del mercado”, relató con tristeza Ana López, quien vio su sueño profesional truncado debido a esta ley.

Solidaridad Ante la Censura

Aquellos tiempos eran distintos: antes de la era digital y las redes sociales, los métodos para organizarse eran más rudimentarios pero igualmente eficaces. Las cadenas telefónicas eran fundamentales para alertar sobre eventos relacionados con censura o represión. Los anuncios por radio lograban difundir mensajes contrarios al decreto mientras que grupos comunitarios organizaban reuniones clandestinas para compartir literatura prohibida entre amigos cercanos.

Reflexión Actual

Hoy en día vivimos en una sociedad donde las redes sociales permiten una difusión instantánea e interconectada. Sin embargo, los desafíos permanecen; incluso con plataformas digitales abiertas al debate crítico y creativo, hay quienes argumentan sobre nuevas formas de censura emergentes bajo distintas circunstancias políticas o comerciales. Se dice que esta dinámica nos invita a reflexionar sobre cuán lejos hemos llegado desde aquellos días oscuros… pero ¿hemos realmente aprendido alguna lección?

Pregunta - Respuesta

¿Qué tipo de obras fueron objeto de multas en Chile en 1923?
¿Cuál fue el objetivo de la ley que se implementó en 1923 en Chile?
¿Qué consecuencias enfrentaron los editores por infringir la ley en 1923?
author icon

Lucía Paredes

Apasionada por la historia, revela hechos poco conocidos.


Este contenido ha sido editado por la comunidad de dayhist.com

Otros eventos del mismo día